Economía

El precio del Bitcoin cayó por debajo de los ochenta mil dólares, aunque ya da síntomas de recuperación

La última actualización del precio del Bitcoin revela una pequeña remontada en las últimas horas respecto a la caída en su valor por debajo de los 80.000 dólares. Situación que demuestra la volatilidad de un activo influyente en el panorama de la economía mundial, debido a la inestabilidad provocada por los aranceles comerciales de Estados Unidos. Un clima de inquietud que está generando incertidumbre para los grandes activos, además de una caída en las principales acciones del país norteamericano.

Ante las previsiones, los expertos no descartaban que se produciera un nuevo descenso durante las próximas semanas, habrá que ver cómo se pronuncian sobre esta última remontada. Aún es pronto para realizar previsiones acertadas sobre lo que podrá ocurrir.

Los movimientos durante los próximos días en el mercado serán muy importantes para determinar la volatilidad habitual de Bitcoin para determinar si consigue remontar el vuelo o su descenso sigue aumentando la pérdida de valor, algo que supondría una situación preocupante para los inversores.

Los grandes inversores mantienen el interés en Bitcoin

Las turbulencias que está sufriendo Wall Street frente a la situación política y comercial de Estados Unidos está afectando a todos los sectores económicos, algo que reflejan los últimos datos experimentados en bolsa. Sin embargo, los inversores siguen manteniendo su confianza en los principales activos de inversión, y parece que también en Bitcoin, ya que a largo plazo las estimaciones indican que mantendrá su valor previo a la caída. Por lo tanto, se respira cierta calma contenida.

Aun así, la incertidumbre sigue presente hasta que puedan resolverse los conflictos sociopolíticos que han generado esta situación tan dramática. Analistas sugieren que el impacto de los aranceles podría reducir el volumen de comercio global en un 2-3%, afectando aún más las criptomonedas si la confianza en el dólar se tambalea. En este contexto, el Bitcoin podría actuar como refugio, ya que su oferta fija de 21 millones de unidades lo protege de la inflación descontrolada, un factor que lo distingue de las monedas fiat. Sin embargo, ha quedado claro que debido a su altísima volatilidad y fluctuación de precios si puede considerarse un refugio es algo cuestionable. Además, su consumo energético y la presión regulatoria de gobiernos como la UE o China podrían limitar su recuperación. Por ahora, los grandes inversores ven esta caída como una oportunidad de compra, apostando por un rebote hacia los 100.000 dólares si las tensiones comerciales se estabilizan antes de fin de año.

Cómo afecta el Bitcoin a la economía mundial

El Bitcoin es la criptomoneda más exitosa en la actualidad, por lo que su desempeño en la economía es un aspecto clave para determinar qué está sucediendo en el sector. En este sentido, Bitcoin no solo afecta al mercado cripto, sino que dispone de una gran influencia sobre toda la economía mundial a través de diferentes aspectos.

  • Descentralización y alternativa al sistema financiero tradicional: Bitcoin opera sin intermediarios como bancos o gobiernos, gracias a la tecnología blockchain. Esto permite transacciones globales rápidas y de bajo coste.
  • Impacto en inversiones y mercados: Su valoración, que ha pasado de centavos en 2010 a decenas de miles de dólares en 2025, ha atraído a inversores institucionales y minoristas. Representa cerca del 60% del mercado total de criptomonedas (valorado en más de $2 billones en 2025), influyendo en la diversificación de carteras.
  • Remesas y inclusión financiera: En economías emergentes, Bitcoin reduce los costes de remesas (que globalmente superan los $700 mil millones anuales) al eliminar intermediarios.
  • Volatilidad y riesgos: Su precio fluctúa drásticamente, lo que genera incertidumbre. Esto puede desestabilizar economías pequeñas si se adopta masivamente.
  • Desafío a las monedas fiat: Al no estar controlado por bancos centrales, Bitcoin cuestiona el monopolio del dólar (que ha caído del 70% al 59% en reservas globales en 20 años). Si su adopción crece, podría presionar a gobiernos para regularlo o crear sus propias, alterando el equilibrio financiero mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: